ACV: un impacto en la calidad de vida

Según la OMS, cada cinco segundos se produce un Accidente Cerebro Vascular en el mundo. Es la segunda causa de muerte más común.

Los ataques cerebrovasculares (ACVs) se han tornado un serio problema para la salud porque son la segunda causa más común de muerte o discapacidad en el mundo, y además, tiene un fuerte impacto económico debido a su elevada incidencia, indica el Dr. Alex Baldomar, Neurocirujano y Neuroradiólogo intervencionista de la Clínica Foianini.

Un accidente cerebrovascular sucede cuando el flujo de sangre a una parte del cerebro se detiene. Algunas veces, esta anomalía se denomina «ataque cerebral». Si el flujo sanguíneo se detiene por varios segundos, el cerebro no puede recibir nutrientes y oxígeno, con lo que las células cerebrales pueden morir y causar un daño permanente.

Según la OMS, esta patología ya estuvo entre las primeras causas de muerte prematura en el ser humano. Hoy es la segunda más común y, aunque ha disminuido, todavía persisten factores que predisponen su aceleramiento.

En ese sentido, cada 29 de octubre se celebra el “Día Mundial del Ataque Cerebral (ACV)”, con el propósito de informar a la comunidad acerca de esta patología que no sólo es una amenaza para la calidad de vida de las personas sino que pone en riesgo la vida misma.

Incidencia

En promedio, cada cinco segundos se produce un ACV en el planeta. De acuerdo con un informe divulgado por Interstroke – Research Studies, el 90% de los casos de ACV son provocados por 10 factores de riesgo. La hipertensión arterial, el tabaquismo, la obesidad abdominal, una dieta pobre en vegetales y granos y rica en carbohidratos, los azúcares y grasas, así como la inactividad física, la diabetes mellitus, el estrés psicoemocional, las enfermedades cardiacas y la falta de proteínas.

De acuerdo con el especialista, Bolivia no está exenta del padecimiento de ACV, por lo que hace énfasis en que la población cuide sus hábitos alimenticios y efectúe controles periódicos de la presión arterial, así como las consultas médicas.

Tipos de ACV

El ACV puede ser diferenciado entre los isquémicos y los hemorrágicos.  Los accidentes cerebrovasculares isquémicos también pueden ser causados por una sustancia pegajosa llamada placa, que puede taponar las arterias, comúnmente se lo llama embolia.

Un accidente cerebrovascular hemorrágico, ocurre cuando un vaso sanguíneo de una parte del cerebro se debilita y se rompe, es el llamado derrame cerebral.

“La proporción de incidencia es de un 75 a 80% en el caso de los ACV isquémicos y un 20 a 25% el hemorrágico”, explica el médico.

Recomendaciones

Es importante reconocer los síntomas del ACV tales como el entumecimiento o debilidad repentina de la cara, brazo o la pierna (especialmente a un lado del cuerpo); confusión repentina, dificultad para hablar o para entender el habla. Problemas repentinos para ver con uno o ambos ojos. Dificultad para caminar, mareos, pérdida del equilibrio y la coordinación.

“La esperanza de vida puede disminuir considerablemente en las personas que quedan con secuelas”, señala el Dr. Baldomar, a tiempo de indicar que es de suma importancia controlar la presión arterial y el colesterol, según las indicaciones médicas.

De igual forma, es primordial establecer una alimentación saludable baja en sal y azúcar, consumir frutas y verduras frescas, aumentar la actividad física y mantener un peso saludable.

También se debe evitar fumar o estar expuesto al humo de segunda mano, que aumenta el riesgo de tener un accidente cerebrovascular.

 “Una persona que es hipertensa y fuma será propensa a sufrir un aneurisma cerebral, que es una protuberancia o abombamiento en un vaso sanguíneo del cerebro”, señala el Dr. Baldomar a tiempo de explicar que un aneurisma cerebral puede presentar una pérdida o ruptura, causar sangrado en el cerebro y, por ende, una muerte abrupta.

El Dr. Baldomar remarcó que en la Clínica Foianini se aplica la atención primaria y secundaria, estableciendo el vínculo con todas las interdisciplinas, desde cardiólogos, internistas, nefrólogos, endocrinólogos, diabetólogos y neurólogos, entre otros.